Mascarillas Quirúrgicas y FFP2
Las últimas valoraciones de nuestros clientes
Excelente compra y metodo de envio. Agradecida por la gestion
El envio a taves de Gls mucho mejor
La experiencia, tanto esta última vez como en todas las ocasiones que os he hecho pedidos, ha sido muy buena. Los ultimos pedidos en lilas han sido para llevarlas mis compañeras de trabajo y yo, el 8 de marzo.
Muchas gracias.
Muy bien. En caja y embolsadas, con dos negras de regalo. Entrega rápida.
Muy buenas, las he comprado varias veces. Entrega rápida.
Comprar Mascarillas de calidad al mejor precio
¿Buscas mascarillas desechables, quirúrgicas o FFP2? Estás en el mejor sitio, en La Tienda de Mascarillas te traemos los mejores precios y sobretodo un servicio cercano y de calidad.
Compra tus mascarillas homologadas y recíbelas de forma gratuita en menos de 48 horas. Aquí podrás ver todos nuestros modelos.Tipos de Mascarillas
Existen 2 tipos de mascarillas, las Mascarillas Quirúrgicas y las catalogadas por FFP1, FFP2 y FFP3. Este grupo es conocido como mascarillas EPI, de protección completa.
Con la llegada del Coronavirus y la escasez de este segundo tipo de mascarillas, se ha diseñado un tercer modelo, perfecto para el público general, las mascarillas higiénicas.
Recibe Gratis 2 FFP2 Negras extra en cualquier compra que hagas en la Tienda.
Mascarillas personalizadas antivirus según…
Preguntas frecuentes sobre Mascarillas
¿Qué tipo de mascarillas antivirus existen?
En el documento elaborado por el Ministerio de Trabajo, se distinguen hasta 5 tipos de mascarillas.
Las Mascarilla con filtro de partículas, Mascarilla autofiltrante, Mascarilla quirúrgica, Mascarilla dual y Mascarilla higiénica.
También podemos clasificarlas según su uso.
Cuando utilizamos una mascarilla quirúrgica o higiénica no nos estamos protegiendo tanto a nosotros sino a los que nos rodean.
De hecho estas últimas están indicadas para pacientes de coronavirus, ya que impiden la propagación del virus a través de las gotitas emitidas.
Si vamos a estar expuestos a situaciones con alto riesgo, debemos utilizar otro tipo de mascarillas, las llamadas EPI que disponen de filtro. Sólo este tipo de mascarillas nos podrán proteger del contagio, gracias a su filtro de micropartículas. Aquí se clasificarán según su rendimiento como FFP1, FFP2 y FFP3.
¿Son EPI las mascarillas?
Las mascarillas antivirus que cumplen con la normativa europea sí son EPI (equipos de protección individual), se pueden clasificar según el nivel de protección, FFP1 (baja eficacia), FFP2 (media eficacia) o FFP3 (alta eficacia).
Para la epidemia de COVID19 se necesitaba utilizar las mascarillas FFP2 en el entorno sanitario, puesto que son las que pueden proteger del contagio por este virus.
El resto de mascarillas, las higiénicas o quirúrgicas, no son consideradas EPI, sean o no reutilizables.
¿Qué son las mascarillas higiénicas?
Se ha definido un tipo de mascarilla antivirus denominada higiénica . Con ella consiguimos proteger a quien la lleva y a las personas que están a su alrededor.
Estas mascarillas pueden ser de tela y por tanto reutilizables, teniendo que cambiar tan sólo el filtro que incorporan.
¿Es obligatorio llevar mascarilla?
Desde el pasado 21 de Mayo de 2020 es obligatorio llevar mascarilla en lugares públicos así como espacios cerrados. Deben llevar mascarilla adultos y niños mayores de 6 años. A excepción de personas con dificultad respiratoria o que sufran de ansiedad.
Las mascarillas pueden ser antivirus, las FFP2 y FFP3 o bien los 2 tipos que más recomienda el Gobierno de España, higiénicas o quirúrgicas.
En Febrero de 2022 se elimina porfín la obligatoriedad de llevar mascarillas en exteriores.
En este momento ya podemos prescindir de ella si estamos en exteriores y podemos mantener distancia de 1,5 metros con otra persona. Eso sí, en interiores todavía debemos mantener la mascarilla puesta.
¿Cuales son las partes de una mascarilla antivirus?
Estas mascarillas cuentan con una amplia tela pensada para cubrir boca, nariz y barbilla. Es conveniente que el diseño de la mascarilla se adapte a la forma de la cara, especialmente cuando hablamos de la nariz y el mentón.
Las mascarillas quirúrgicas cuentan con pliegues que facilitan su ajuste a cada tipo de rostro, y además tienen un alambre en la zona del puente de la nariz para ajustar la mascarilla. Muchas mascarillas textiles emulan este sistema de pliegues, aunque también las hay con un diseño ahuecado pensado para dar cabida al mentón y la nariz sin necesidad de extender los pliegues.
Y para una correcta fijación, las mascarillas tienen unas tiras elásticas que se colocan detrás de las orejas o de la cabeza.
¿De dónde vienen las mascarillas y cuál es su historia?
La crisis sanitaria por la COVID-19 ha provocado que, un complemento como las mascarillas, que antes solamente las utilizaban los médicos, en la actualidad sean imprescindibles y obligatorias para salir a la calle; por eso, a continuación te contamos de dónde vienen y por qué se usan las mascarillas.
Estos trajes incluían unas máscaras, con forma de pico de ave, que impedían al infectado acercarse y, a su vez, incorporan plantas aromáticas en el pico para disminuir el olor. Este podría ser el origen de las mascarillas.
Tipos de mascarillas a lo largo de la historia
El uso de la mascarilla ayuda, sin duda, a evitar el contagio de enfermedades. De todas las protecciones que se han utilizado a lo largo de la historia, la mascarilla, tal y como la conocemos, es la que ha resultado más relevante y efectiva.
Estos son los diferentes modelos de mascarillas que se han utilizado a lo largo de los años.
Las mascarillas de pico de pájaro
Era la primera que utilizaba los médicos para atender a los enfermos de la peste negra. Esta mascarilla de pico de pájaro destacaba por su forma de pico de ave y por su vara, para apartar a las personas que se acercaban demasiado.
Las mascarillas incluían unos ojos de cristal para garantizar la salud de los globos oculares. Además, vestían guantes de cuero, gafas, sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero hasta los tobillos, para evitar el contagio.
Mascarillas con filtros
Además de combatir enfermedades, como en la actualidad para evitar el contagio por coronavirus, las mascarillas también se han utilizado para proteger de la inhalación de gases nocivos.
Por eso, a finales del siglo XIX se creó el respirador de Gibbs, una mascarilla para defenderse de la inhalación de polvos venenosos de los trabajadores de las industrias.
Gran plaga de Manchurria
Entre 1910 y 1911 surgió una peste neumónica que provocó más de 60.000 muertes en el noreste de China; por eso, el doctor Wu Lien-teh desarrolló unas mascarillas quirúrgicas, elaboradas con capas de gasa y algodón.
Durante las Guerras Mundiales
Durante la I y la II Guerra Mundial aumentó considerablemente el uso y la cantidad de mascarillas demandadas, ya que se emplearon gases químicos como arma de ataque durante las contiendas, especialmente en la Gran Guerra.
Por eso, ambos bandos tuvieron que elaborar máscaras antigás para evitar el exterminio de sus combatientes; del mismo modo, se elaboraron mascarillas para los medios de transporte, los caballos. Durante la II Guerra Mundial, era muy habitual que los bebés, nada más nacer, llevasen una mascarilla antigas.
Mascarillas durante la Gripe Española
La primera vez que se generalizó el uso de mascarillas fue a principios del siglo XX, con la gripe española de 1918.
En este caso, se optó por unas mascarillas tipo quirúrgico, pero con una protección inferior a las que hay en la actualidad. Esta menor protección se debe a que, en la mayoría de los casos, eran de fabricación casera, utilizando gasas, esparadrapos y otros materiales.
Utilización de mascarillas durante la gran niebla de Londres
En diciembre de 1952, llegó un período de contaminación ambiental que cubrió la ciudad de Londres. Se considera que es uno de los peores impactos ambientales hasta el momento, provocado por el uso de combustibles fósiles; el humo obligó a los británicos a utilizar mascarillas de tela, para evitar la inhalación de esos gases.
Mascarillas en la Guerra Fría y guerras químicas
Durante la segunda mitad del siglo XX, la amenaza de una posible guerra nuclear era una constante; por eso, la URSS comenzó a repartir a su población, en 1962, unas mascarillas pensadas para proteger a los ciudadanos de las partículas de radioactividad. El problema es que solamente protegían durante 24 horas.
Mascarillas durante "la nueva normalidad"
Las mascarillas se han convertido en uno de los principales métodos de protección para evitar la propagación de la COVID-19, al igual que la distancia de seguridad y el lavado de manos; por eso, su uso es obligatorio, tanto en la calle como en espacios cerrados.
En definitiva, las mascarillas se han utilizado a lo largo de la historia para proteger a los ciudadanos de diversas enfermedades y evitar la inhalación de gases contaminantes. Por eso, en la actualidad es muy habitual ver a los ciudadanos portar sus máscaras de protección con distintos dibujos o formas, de modo que combinan perfectamente con la vestimenta que llevan. No esperes más y hazte ya con tus mascarillas higiénicas de tela o quirúrgicas.
¿Dónde comprar mascarillas médicas?
Si buscas las mascarillas médicas que ofrecen mayor protección, aquí tienes el modelo de FFP2 en negro, homologadas por la CE. Estas mascarillas cumplen la norma de la UE FFP2 EN 149: 2001 + A1: 2009. Eficiencia de filtración bacteriana (BFE) 99%.
El pedido mínimo es de 10 unidades de mascarillas, que vienen envasadas individualmente, aportando una máxima higiene y seguridad.
Estas mascarillas suponen la opción más segura de protegerlos de la pandemia que estamos sufriendo. Es importante recordar que junto a la mascarilla, debemos mantener igualmente distancia física, siempre que sea posible.
Comprar mascarillas médicas homologadas.